I. Introducción
Las actitudes expresan la atracción o la repulsión, el agrado o el desagrado, la aprobación o la desaprobación, el amor o el odio, que sentimos hacia algo o hacia alguien.
Las actitudes reflejan las valoraciones que las personas tienen sobre los distintos objetos de actitud, que pueden ser materiales, personas,situaciones, comportamientos e ideas.
Componentes:
- Cognitivo
- Afectivo
- Conductual
II. Las Actitudes: Son tendencias psicológicas, que se expresan en la evaluación de una entidad particular de algún modo favorable o desfavorable.
Influyen considerablemente en la forma que pensamos sobre la información social y en como la procesamos; ademas influyen en nuestro comportamiento.
Las evaluaciones que caracterizan a las actitudes se pueden definir por:
1. Su dirección o valencia, que es la valoración positiva, negativa o neutra que la persona atribuye al objeto actitudinal.No debe confundirse la actitud neutra con la ausencia de actitud o con la actitud ambivalente.
- Valencia positiva de alta intensidad.
- Valencia positiva de baja intensidad
- Valencia negativa de alta intensidad
- Valencia negativa de baja intensidad
3. Indiferencia, Neutralidad y Ambivalencia
- Ausencia de actitud
- Actitud neutra
- Actitud ambivalente
a) Modelo tripartito: Formado por tres componentes: Afectivo, cognitivo, conductual.
- Cognitivo: Cogniciones o pensamientos asociados con las actitudes que han sido denominadas tradicionalmente creencias, entendidas como la asociación que la gente establece entre un objeto de actitud y varios atributos o características.Expresan evaluaciones positivas,negativas o neutras en mayor o menor grado.
- Afectivo: Se refiere a los sentimientos, estados de humor, emociones y respuestas del sistema nervioso autónomo. Expresan evaluaciones en una dirección y con una intensidad.
- Conductual: Se refiere tanto a las acciones que lleva a cabo una persona hacia el objeto de actitud como a la intención de conducta.Expresa evaluaciones positivas o negativas en mayor y menor medida.

- Ajzen y Fishben (1980), propusieron un modelo de un solo componente, reduciendo la actitud al componente evaluativo (afectivo).
IV. Propiedades:
- Accesibilidad
- Fuerza
- Ambivalencia
- Grado de conciencia
La accesibilidad se refiere a la facilidad con la que una actitud puede ser recuperada de la memoria y uno de sus indicadores es la velocidad con la que la actitud es recordada o activada.
La accesibilidad va a influir en la interpretación que las personas hagan de la realidad, así como en el comportamiento; de manera que cuanto mas accesible sea una actitud con mayor intensidad influirá en el comportamiento
La fuerza se refiere a la estabilidad y resistencia temporal de la actitud; así como a su impacto sobre el comportamiento.
El que una actitud sea más o menos fuerte va a depender entre otros de tres factores:
- Experiencia directa:
- Consenso social
- Importancia
Es causada por un conflicto entre varias actitudes relacionadas entre sí.
c)Actitudes explicitas e implícitas
- La expresión de forma consciente y reflexiva son actitudes explicitas; que se manifiestan en nuestro comportamiento.
- Las actitudes implícitas son aquellas cuyo origen no puede identificarse; influyen en el comportamiento sin que sean conscientes de esta influencia.
V.¿ Cómo se miden las actitudes?
Las medidas de las actitudes pueden ser de dos tipos:
·Medidas explicitas: Hacen referencia a juicios evaluativos relativamente controlados deliberados y conscientes.
·Medidas implícitas: Evaluaciones mas rápidas, inconscientes y difíciles de controlar ; es decir tratan de medir de manera indirecta.
·Medidas explicitas: Hacen referencia a juicios evaluativos relativamente controlados deliberados y conscientes.
- Escalas tipo Likert: Conjunto de items en forma de afirmaciones o juicios referidos al objeto de actitud,junto a los cuales aparece una escala acerca del grado de acuerdo o desacuerdo con esa afirmación.
- Diferencial semántico: Con este tipo de medida se califica al objeto de actitud sobre un conjunto de adjetivos bipolares; uno positivo y otro negativo
·Medidas implícitas: Evaluaciones mas rápidas, inconscientes y difíciles de controlar ; es decir tratan de medir de manera indirecta.
- Preexposición o priming: Consiste en la presentación del objeto de actitud en la pantalla de un ordenador durante unos milisegundos, seguido de una serie de palabras con carga emocional positiva o negativa.
- Test de asociación implícita: mide tiempos de respuesta de los individuos mediante pruebas realizadas con un ordenador, tratando de comprobar el grado de asociación entre dos conceptos, uno de los cuales será el objeto de actitud y el otro una serie de palabras con diferente tono evaluativo.
VI.¿ Cómo se forman las actitudes?
La mayoría de las actitudes tienen sus raíces en el aprendizaje y el desarrollo social.Sin embargo no se puede ignorar la influencia que tienen algunos aspectos personales sobre la formación de actitudes.
- Origen Biologico: No es fácil demostrar que las actitudes también pueden tener un origen biológico aunque hay análisis que revelan como las preferencias de las personas han sido creadas a partir de la historia biológica y cultural de la especie humana.
- Experiencia directa: a propia experiencia con el objeto de actitud puede ser la base sobre la que se forme una actitud. Un claro ejemplo de ello es llamado efecto de la mera exposición, ZAJONC, observo que la exposición repetida a un estímulo nuevo es suficiente para que las personas incrementen sus respuestas afectivas y evolutivas hacia dicho objeto. BORNSTEIN realizo un meta análisis en el que encontró que el efecto de mera exposición podía verse favorecido por determinadas variables como el tiempo y la frecuencia de exposición.
- Condicionamiento clásico: Consiste en que la aparición reiterada de un evento originalmente neutro, el estímulo condicionado, precediendo o simultaneo a otro estimulo biológicamente relevante y capaz de provocar una reacción del organismo o respuesta incondicionada, hace que la mera presentación aislada del estímulo condicionado acabe por producir también reacción similar a la respuesta incondicionada, conocida como respuesta condicionada.
- Condicionamiento instrumental u operante:Es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. Si la consecuencia es positiva o se ha conseguido evitar una negativa, en otras palabras de produce un esfuerzo, se espera que aumente la frecuencia y intensidad de la respuesta; si por lo contrario la consecuencia es negativa o se ha evitado una positiva, es decir se produce un castigo, entonces se espera una disminución de la respuesta.
- Aprendizaje vicario o modelado: Este aprendizaje de las actitudes se observa frecuentemente en el desarrollo de ideas y creencias, ideologías políticas, creencias religiosas, etc. En estos casos, parece que el papel de la socialización es más importante que el de la propia experiencia con el objeto de actitud.
Las actitudes ayudan a los individuos a adaptarse al medio, a sobrevivir dentro de él. Así la definición de actitud como la evaluación de un objeto actitudinal, el hecho de percibir algo como bueno o malo ayudara a los individuos a sobrevivir, dado que mantendrán alejados de todo aquello que haya evaluado negativamente. En definitiva, las actitudes desempeñan en la vida de las personas importantes funciones adaptativas que serán las que se traten a continuación.
- Función Instrumental:
Tiene lugar cuando la actitud sirve a la persona para alcanzar objetos que le reporten beneficios tangibles o un ajuste a la situación, así como para evitar objetos no deseados. Dicho de otra forma, las personas desarrollan actitudes positivas hacían lo que les aporta beneficios, y actitudes negativas hacia aquello que está asociado con consecuencias negativas.
- Función expresiva de valores:
Esta función desempeña una actitud cuando nos permite la expresión abierta de los pensamientos y sentimientos que queremos que los demás conozcan de nosotros. Es por tanto, una forma de reafirmarse en las propias creencias, opiniones, preferencias, etc.
- Función cognoscitiva
Esta función, las actitudes ayudaran a los individuos a organizar la información que proviene de los objetos de actitud en función de la valoración que se haya hecho de ellos, estructurando y dando coherencia a la sobre recarga de estímulos a los que las personas estamos expuestas continuamente. De esta forma, las personas podrán determinar rápidamente si un objeto de actitud es beneficioso o dañino para uno mismo y para su propio bienestar.
- Función de defensa del yo
Tiene lugar cuando las actitudes contribuyen a mantener la autoestima personal o la autoestima basada en el grupo al que pertenece. Esto puede dar lugar a actitudes pre juiciosas al evaluar negativamente a personas de otros grupos sociales.
VIII ¿Cuál es la relación de las actitudes con el comportamiento?
Es una de las razones por las que las actitudes son importantes es por la influencia que tiene el comportamiento. Este modelo propone una coherencia entre distintos elementos que componen la actitud. Podría decirse, por tanto, que las actitudes, si bien esto no siempre influyen sobre el comportamiento, o que los componentes afectivos y cognitivos no siempre están en estrecha concordancia con el componente conductual..
El grado de influencia de las actitudes sobre el comportamiento ha llegado a ser uno de los tópicos más estudiados dentro del campo de las actitudes.
- FACTORES QUE AFECTAN A LA INFLUENCIA DE LA ACTITUD SOBRE LA CONDUCTA:
Hay factores contextuales que estarían influyendo en la relación actitud-conducta:
LAS NORMAS SOCIALES: Se refieren a las reglas que indican como las personas, supuestamente, han de comportarse en una situación dada. Por este motivo, algunas veces las personas pueden que no expresen sus actitudes porque, si lo hacen, serian contrarias a las normas aceptadas en una situación social.
LA PRESIÓN TEMPORAL: Se refiere, como su propio nombre indica, aquellas situaciones en las que no hay tiempo suficiente para elaborar la respuesta que requiere. Es decir, en las situaciones en las que se tiene que actuar rápidamente, la influencia de la actitud sobre la conducta va a ser mayor que en aquellas en las que no hay presiones y en las que los individuos tienen tiempo para pensar en la información disponible con más detenimiento.
- LA TEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADA:
Estudia los procesos psicológicos que intervienen entre la activación de una actitud y la respuesta conductual llevada a cabo hacia dicho objeto. Fue diseñada para explicar y predecir el comportamiento humano en contextos específicos, y es aplicable a conductas deliberadoras.
Esta teoría asume que la mayoría de los comportamientos están bajo control del propio individuo y, por tanto, el principal determinante de la conducta será que la persona tenga intención, o no, de realizar ese comportamiento.
- EL MODELO MODE
COMENTARIO
En resumen, podemos decir que le estudio las actitudes ha ocupado una parte considerable del trabajo de los psicólogos sociales, reflejando así su importancia. Las actitudes influyen en nuestras vidas de forma patente, a la hora de percibir el mundo que nos rodea o de interpretar los hechos que suceden a nuestro alrededor, y afectan a nuestros comportamientos. Pero no siempre se da esa relación entre actitud y conducta; con reacciones favorables o desfavorables hacia algo, estas orientan los actos a través de las influencias externas sobre lo que se dice o hace teniendo una mínima incidencia.
GLOSARIO
POLARIDAD: Propiedad que tiene un cuerpo magnético de orientarse en dirección norte o sur dentro de un campo magnético la aguja de una burbuja tiene polaridad. Tendencia que tiene una molécula a ser atraída o repelida por una carga eléctrica positiva o negativa: la polaridad es debida a la colocación asimétrica de los átomos alrededor del núcleo.
VICARIO: Se aplica a la persona que sustituye a otra en sus funciones o la ayuda, teniendo el mismo poder y las mismas facultades.
AMBIVALENCIA: Condición de lo que se presta a dos interpretaciones opuestas.
INTENSIDAD Grado de fuerza o de energía con que se manifiesta un fenómeno o se realiza una acción: está lloviendo con mucha intensidad.
ACTITUDES.- Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede considerarse como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas.
UNANIMIDAD.- Cualidad de las decisiones y opiniones que son aceptadas por todos los miembros de un grupo.
CONSENSO .- Es un acuerdo entre dos o más personas en torno a un tema.
DISONANCIA.- La disonancia es el conjunto de sonidos que el oído percibe con tensión, y por tal razón, tienden a ser rechazados por nuestro oído.
PRIMADO.- Es un efecto relacionado con la memoria implícita por el cual la exposición a determinados estímulos influye en la respuesta que se da a estímulos presentados con posterioridad. Este fenómeno puede tener lugar a nivel perceptivo.
CAUCÁSICOS- Es un término usado para designar a personas cuya tonalidad de piel clara suele ser asociada a poblaciones de origen europeo. Aunque literalmente implica cuestiones externas como la piel clara, forma y color del cabello y los ojos, entre otras, "blanco" ha sido usado de distintas maneras en diferentes periodos históricos y lugares. Como otras palabras comunes para las etnias humanas, su definición precisa puede ser confusa.
podría citar ejemplos de los componentes? y de los cambios de actitud?
ResponderBorrarHola Marcia Nieva
ResponderBorrarAhí te doy unos ejemplos..
Cognitivo: Pienso que fumar es malo para la salud.
Afectivo: Me molesta ver a alguien fumando.
Conductual:Estoy dispuesto a realizar una campaña contra el consumo de cigarros .