MICROMACHISMO
RESUMEN:
Se plantea que los micromachismos son comportamientos "invisibles" de violencia y dominación, que casi todos los varones realizan cotidianamente en el ámbito de las relaciones de pareja. Dichos comportamientos, considerados "normales", han sido invisibilizados, legitimados y ejecutados impunemente, debido a que las mujeres, al ignorar su funcionamiento, las aceptamos y perpetuamos de manera inconsciente. Sin embargo, al describirlos y visibilizarlos tanto hombres como mujeres tendremos la posibilidad de transformar la convivencia a favor de la igualdad de género.
Los micromachismos en la pareja comprenden una serie de maniobras interpersonales que se manifiestan como formas de presión de baja intensidad, con las que los varones intentan imponer y mantener el dominio y su supuesta superioridad sobre la mujer, reafirmar o recuperar dicho dominio ante la mujer que se "rebela", resistirse al aumento de poder de la mujer con la que se vincula, o aprovecharse de dichos poderes.
Los micromachismos son innumerables y se realizan en combinaciones complejas. Bonino las ha dividido de la siguiente manera:
- Micromachismos de coerción. Sirven para retener el poder utilizando la fuerza psicológica o moral masculina. Entre ellos se encuentran actitudes de intimidación, control del dinero, no participación en el trabajo doméstico, uso expansivo-abusivo del espacio físico (invaden la casa con su ropa o se apropian del sillón para ver la tele), abuso del tiempo para sí, imposición de intimidad (seducción forzada cuando él quiere sexo), apelación a la "superioridad" de la "lógica" varonil ("mujer, no digas tonterías").
Micromachismos encubiertos. No usan la coerción sino el afecto y la inducción de actitudes para disminuir el pensamiento y la acción eficaz de la mujer, conduciéndola en la dirección elegida por el varón. Estas actitudes provocan en ella sentimientos de impotencia, acompañadas de confusión, zozobra, culpa, dudas de sí al no haber coerción evidente; esto favorece el descenso de la autoestima y la autocredibilidad. Entre ellos encontramos: abuso de la capacidad femenina de cuidado, creación de falta de intimidad (silencio, aislamiento), avaricia de reconocimiento, falta de disponibilidad, comunicación defensiva-ofensiva, engaños y mentiras, descalificaciones ("exageras", "estás loca"), paternalismo, manipulación emocional, culpabilización-inocentización ("no me di cuenta", "quiero cambiar pero no puedo"), olvidos selectivos ("se me olvidó que teníamos tal o cual compromiso"), etcétera.
Micromachismos de crisis. Se utilizan en momentos en los que se presenta un aumento del poder personal de la mujer por cambios en su vida, o bien, una pérdida del poder del varón por razones laborales o limitaciones físicas. El varón, al sentirse perjudicado, recurre a la resistencia pasiva, posterga el cambio hasta el hartazgo de ella, instalando un ultimátum de separación; falta de disposición a la negociación, crítica del estilo ("si me lo dijeras de otra manera..."), y cuando ella "le da otra oportunidad", él la "premia" con promesas o regalos, se pone seductor y atento, hace cambios superficiales, y reconoce errores frente a amenazas de abandono.Los efectos del micromachismo en las mujeres suelen provocar:- Agotamiento de sus reservas emocionales y de la energía para sí, sentimiento de derrota e impotencia.
- Deterioro de su autoestima, desmoralización, aumento de la inseguridad, disminución de la capacidad de pensar.
- Disminución de su poder personal y parálisis del desarrollo personal.
- Malestar difuso, irritabilidad crónica y hartazgo de la relación.
En los varones, los efectos de su ejecución son:
- Un aumento o conservación de su posición superior y de dominio.
- Afirmación de su identidad masculina.
- Aislamiento receloso creciente.
Así, la relación se transforma en un territorio de "guerra fría", un lugar en el que la convivencia agresiva es el pan de todos los días, y un caldo de cultivo para otras formas de violencia.Quizás esto no sea nada nuevo para mucha gente, sin embargo, el que estos comportamientos se hagan visibles nos permite detectarlos conscientemente y, si se tiene la voluntad, esto nos ayudaría a mejorar nuestras relaciones rumbo a la igualdad. "Al dejar de considerar estos comportamientos como "normales", los varones que no se reconocen en el ejercicio de la violencia mayor y que tienen una ética de justicia y respeto, podrían identificar en su cotidianeidad las propias maniobras de dominación", afirma Bonino.Para concluir, el especialista advierte que "sería un error deducir de todo lo que hemos descrito un juicio descalificador y una atribución de "maldad" hacia todos los varones", ya que esto tampoco es humanamente provechoso para ellos, debido a que, inconscientemente, los imposibilita para adaptarse a los nuevos retos de la actualidad y los deja cada vez más atrapados en el pasado. "En el fondo, las mujeres sólo podrán presionar pero no pueden hacer nada para cambiar lo que ellos no quieran", concluye.
COMENTARIO
La violencia contra las mujeres es la manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre los hombres y las mujeres, que han llevado a la dominación y la discriminación contra las mujeres hecha por los hombres y evitar el completo avance de las mujeres.
La violencia contra las mujeres continúa siendo una epidemia global que mata, lastima y perjudica física, psicológica, sexual y económicamente a millones de mujeres de todas las edades. Para decirlo alto y claro: es una violación de los derechos humanos negarle a las mujeres la igualdad, la seguridad, la dignidad y las libertades fundamentales.Este tipo de violencia está presente en todo el mundo; no hay un solo lugar que pueda decir que está libre de este grave problema social, más allá de diferencias culturales, religiosas, de educación o de nivel económico. Aún las sociedades más avanzadas que en la letra de la ley garantizan a las mujeres todos los derechos y tienen leyes específicas contra la violencia de género, tienen la asignatura pendiente de hacerlas cumplir en los hechos, en la transgresión cotidiana que se da en muchos hogares, que aún es aceptada mediante el silencio cómplice de muchas personas. Los niveles de tolerancia social son aún demasiado elevados hacia un problema del cual vemos sólo las cosas mínimas.
GLOSARIOMicromachismo: El psicólogo Luis Bonino (1995, 1996) propone el concepto de micromachismo para referirse a aquellas conductas sutiles y cotidianas que constituyen estrategias de control y microviolencias que atentan contra la autonomía personal de las mujeres y que suelen ser invisibles o, incluso, estar perfectamente legitimadas por el entorno social. Se refiere, por tanto, a las prácticas de dominación masculina en la vida cotidiana.Violencia domestica: es un tipo de abuso. Implica lastimar a alguien, por lo general un cónyuge o una pareja, pero también puede ser un padre, un hijo u otro familiar. La violencia doméstica es un problema muy serio. Es una causa común de lesiones. Las víctimas pueden sufrir lesiones físicas, como hematomas o fracturas óseas. Pueden sufrir emocionalmente de depresión, ansiedad o aislamiento social.Feminismo: es un neologismo que identifica como movimiento social la lucha por la igualdad que se venía articulando desde antes de la creación, a finales del siglo XIX, del vocablo. El término se creó en Francia y fue traducido al inglés -feminismo- con un sentido despectivo por los oponentes que pretendieron desacreditar las propuestas francesas y desactivar el movimiento anglosajón.Identificación proyectiva: alude a un mecanismo de defensa psíquico. Se podría definir extensivamente como sigue: Término introducido por Melanie Klein para designar un mecanismo que se traduce por fantasías en las que el sujeto introduce su propia persona, en su totalidad o en parte, en el interior del objeto para dañarlo, poseerlo y controlarlo.La violencia psicológica: no es una forma de conducta, sino un conjunto heterogéneo de comportamientos, en todos los cuales se produce una forma de agresión psicológica.” Se puede definir también, que la violencia psicológica es una forma de maltrato, que a diferencia del maltrato físico, este es sutil y más difícil de percibir o detectar. Se manifiesta a través de palabras hirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos e insultos.Paternalismo: es un sistema de relaciones sociales y laborales, sostenido por un conjunto de valores, doctrinas, políticas y normas fundadas en una valoración positiva del patriarcado. En un sentido más concreto, el paternalismo es una modalidad del autoritarismo, en la que una persona ejerce el poder sobre otra combinando decisiones arbitrarias e inapelables, con elementos sentimentales y concesiones graciosas. También se puede decir que es una acción de protección a fin de tener aliados ante algún conflicto, como diciendo "yo te "cuido"(como un padre) pero tú me ayudas a mi si tengo un conflicto"(Paternalismo).Victimismo: es la tendencia a considerarse víctima o hacerse pasar por tal.1 Una víctima es quien sufre un daño personalizable por caso fortuito o culpa ajena.2 El victimista se disfraza por tanto de víctima consciente o inconscientemente simulando una agresión o menoscabo inexistente; y/o responsabilizando erróneamente al entorno o a los demás. En Lógica es una retórica demagógica que busca desprestigiar de una forma falaz la argumentación del adversario denotándola como impuesta o autoritaria. Para ello, el sujeto victimista posiciona a su adversario de forma implícita como atacante al adoptar una postura de víctima en el contexto de la discusión.
Poder : se utiliza para describir la facultad, habilidad, capacidad o autorización para llevar a cabo una determinada acción.Autonomía: Un buen desarrollo mental y psicológico son características fundamentales para tener un buen criterio de decisiones.Coercitivos: es la amenaza de utilizar la violencia con el objetivo de condicionar el comportamiento de los individuos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario