jueves, 26 de septiembre de 2013

ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS

ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS


Podemos decir en lineas generales que un estereotipo es "un conjunto de creencias compartidas acerca de los atributos personales que poseen los miembros de un grupo".
Normalmente se piensa que los estereotipos son negativos porque frecuentemente describen a los individuos de forma peyorativa e imprecisa.
Efectivamente los estereotipos son a veces negativo, inciertos e injustos,pero en otras ocasiones no lo son.
Los estereotipos se pueden conceptualizar desde dos perspectivas complementarias, individual y colectiva y su comprensión implica la toma en consideración de ambas.
La cognición social, es la aproximación dominante en la perspectiva individual. Desde este enfoque los estereotipos son definidos como estructuras cognitivas que incluyen conocimientos, creencias, y expectativas acerca de distintos grupos sociales.
Perspectiva Individual
Actualmente se reconoce que los estereotipos también implican asociaciones con sentimientos y emociones y no solo pensamientos.
La mayoría de los enfoques que analizan los estereotipos desde esta perspectiva incluyen en su análisis un tipo de conocimiento abstracto.Igualmente se considera que los estereotipos incluyen un tipo de atributos que varían en tipicidad y existe cada vez más evidencia que muestra que están compuestos por un conocimiento de tipo causal.
Los estereotipos ademas pueden ordenarse jerárquicamente. Así existen unos de carácter más general, que incluyen estereotipos más concretos subordinados a los primeros denominados "subtipos".
Según el modelo dual de Marilynn Brewer (1988), la utilización de los subtipos se hace necesaria para ir adaptando la información inconsistente que el perceptor recibe con la impresión categorial que está formando, especialmente cuando no encuentra una categoría que en principio se adapte totalmente a la información con la que cuenta
Perspectiva Colectiva
La perspectiva colectiva y cultural se considera la sociedad en sí como una base de conocimiento almacenado, concibiendo los estereotipos como un tipo de información pública acerca de los grupos sociales que es compartida por los individuos dentro de una cultura.
En este sentido los estereotipos consensuados representan un aspecto del conocimiento colectivo de una sociedad.
Una diferencia con respecto a la perspectiva individual es que mientras  que ésta se centra en el aprendizaje
directo de los estereotipos por parte de los individuos a través de la interacción con otros grupos, la perspectiva colectiva cultural se ha focalizado en el aprendizaje, transmisión y cambio de los estereotipos mediante la socialización.
Estereotipos, Prejuicio y sus Nuevas Formas
Cuando la psicología social comenzó a profundizar en el estudio de los estereotipos, se centró fundamentalmente en el componente evaluativo (sobre lo negativo),haciéndolos prácticamente equivalentes al concepto de prejuicio.
El prejuicio consiste en juzgar y reaccionar ante un individuo basándose en la categoría o grupo al que pertenece, sin tener más información referente a él.
Según Allport "El prejuicio tiene como efecto atribuir al objeto de prejuicio alguna desventaja no merecida por su propio comportamiento".
En general, la mayoría de los investigadores conceptualizan el prejuicio como una actitud general; que incluye aspectos afectivos, cognitivos, y comportamentales.
La relación entre estereotipos y prejuicio parece clara y ha sido resaltada por numerosos psicólogos sociales dada la relevancia social que tiene.

A) Las nuevas formas de perjuicio
  • El manejo de impresión: Se trata sencillamente de que las personas tienen prejuicios y son conscientes de ellos, sólo que les de verguenza o reparo manifestarlos públicamente.
  • Racismo moderno:  Según Mc Conahay (1986), en las personas racistas modernas coexiste el apoyo a los principios abstractos de justicia y no discriminación con los sentimientos negativos hacia los miembros de otros grupos, lo cual les lleva a expresar su prejuicio de forma indirecta y simbólica, oponiendose  amedidas que favorecen la integración de dichos grupos.
El racismo aversivo (Gaertner y Dovidio, 1986), sería algo parecido, pues es consecuencia de la coexistencia de una actitud negativa hacia el grupo en cuestión y una actitud positiva exigida por los valores igualitarios y de justicia.
  • Racismo Simbolico( Kinders y Sears,1981): En el individuo existe sentimientos negativos hacia las minorias y un alto grado de creencia en los valores tradicionalmente occidentales. La persona racista simbólica piensa que las minorías no asume esos valores y no contribuyen por tanto al desarrollo de la nación y de esa manera justifica su afecto negativo  hacia ellas.
  • Racismo Manifiesto y Sutil, Según Pettigrew y Meertens (1995), el racismo manifiesto(tradicional),se basa en la percepción de que el exogrupo nos amenaza y en la oposición  al contacto intimo con sus miembros.
Sutil; consta de tres componentes :
- La defensa de los valores tradicionales, lo cual lleva a culpar a las victimas del prejuicio de su propia situación, considerando que se comportan de manera inaceptable  y no de la forma necesaria para tener éxito en la sociedad, siempre desde la perspectiva del grupo dominante.
- La exageración de las diferencias culturales.
- Dado que tener reacciones emocionales negativas hacia los miembros del exogrupo puede verse como un indicio de racismo.
Según las puntuaciones obtenidas en las escalas de racismo sutil y manifiesto las personas se encuentran divididas en:

  • Fanáticas: presentan ambos tipos de racismo.
  • Racistas Sutiles: Altas en sutil y bajas en manifiesto.
  • No racistas: puntuaciones bajas en las dos escalas.
  • Personas con alto racismo manifiesto y sutil 
Medición de los Estereotipos y de Prejuicio
Maass, Castelli, Areuri (2000), clasificaron las medidas de prejuicio a lo largo de un continuo en cuyos extremos estarían de una parte las medidas explícitas (con una alta posibilidad de inhibición), y de otra, las medidas implicitas (con baja posibilidad de inhibición, ya que miden fundamentalmente procesos automáticos).

  • Modo Explicito:

-Cuestionarios Tradicionales
- Escala de prejuicio moderno
- Medidas comportamentales y no verbales
-Comportamiento Verbal

  • Medidas implicitas
  • Medidas Fisiologicas
Contenido de los Estereotipos y su Relación con el Prejuicio
La investigación sobre el contenido de los esteriotipos nos centra en la cuestión del "que", más que el "cómo" o el "por qué" de los estereotipos.El análisis del contenido de los estereotipos es importante porque nos proporciona información acerca de aspectos colectivos relacionados con ellos, tales como las dinámicas intergrupales.
La interpretación proporcional por estos investigadores fue que el prejuicio(la reacción emocional negativa), estaba incluido dentro del estereotipo. Los estereotipos incluirían tanto las creencias y evaluaciones de las características consideradas típicas de los miembros del grupo como las respuestas emocionales hacia esos grupos.
Actualmente existe un conjunto de investigaciones que  muestran que podemos observar en el contenido de los esteriotipos un patrón que obedece a ciertos principios psicológicos generales.

La ambivalencia presente en los estereotipos: las dimensiones de competencia y sociabilidad y sus efectos sobre las emociones y el comportamiento
La naturaleza del prejuicio, distingue dos componentes: Actitudes favorables o desfavorables hacia un determinado grupo (prejuicio), y las creencias sobre las características típicas de ese grupo en cuestión (estereotipo).Allport
Actualmente las investigaciones apuntan que el contenido de los estereotipos suele ser ambivalente, incluyendo una mezcla de atributos positivos y negativos.

Actualmente las investigaciones apuntan que el contenido de los estereotipos suele ser ambivalente, incluyendo una mezcla de atributos positivos y negativos.

  • Conductas intergrupales :
- Facilitación Activa(ayuda)
- F. Pasiva(cooperación)
- Daño Activo(ataque)
- Daño Pasivo(negligencia)

Atracción de lo Negativo
Una de las razones que se a aducido para dar cuenta del procesamiento privilegiado de la información negativa y extrema es que se trata de algo inesperado, ya que en general los individuos esperan que los demás y las situaciones en las que se implican van  a resultar relativamente positivos.
Sin embargo los estereotipos pueden incluir información negativa frecuentemente también incluyen información positiva, aunque quizás su carácter negativo forma parte del "prototipo" de estereotipo que tenemos.

El Favoritismo Endogrupal:
Aunque intuitivamente se podría pensar que el prejuicio provoca fundamentalmente un tratamiento negativo del otro (discriminación exogrupal), en numerosas investigaciones se ha encontrado más bien la tendencia a beneficiar al propio grupo .
Relativa Precisión en el contenido de los estereotipos y su fondo de verdad
En la literatura parece que la mayoría de los teóricos han asumido que los estereotipos son creencias imprecisas aunque no haya habido mucha evidencia empírica directa que respalde esta asunción.
Además al haber señalado a los estereotipos como uno de los requisitos para que se desarrolle el prejuicio hacia determinados grupos las intervenciones centradas en la demostración de su falta de precisión podrían ser útiles para la reducción del prejuicio.
El Proceso

El proceso por el que los estereotipos se forman y desarrollan ha sido un tópico  tratado en psicología social  fundamentalmente por parte de la cognición social.
Correlación Ilusoria
Muestran como los individuos sobreestiman la aparición conjunta de los estímulos, manifestando una correlación  entre eventos que  en realidad no ha tenido lugar.
Un aspecto interesante del efecto de la correlación ilusoria es que este se generaliza a dimensiones y comportamientos que no han sido presentados previamente.
Utilidad de las categorias sociales
La categorizacion ha sido considerada el proceso clásicamente a la base del  proceso de esteriotipo.
La categorización  al igual que la estereotipia reduce las similitudes percibidas entre los miembros de un grupo y acentúa las diferencias entre grupos.
El Procesamiento automático y controlado y la supresión

Otra característica asignada típica mente a la estereotipia como proceso es su automaticidad. Así la estereotipia se caracteriza por no requerir para su activación de abundantes recursos cognitivos, ni intención, control o coincidencia por parte de quienes la utilizan.
Sin embargo de acuerdo con el modelo disociativo(Devine), la activación de los estereotipos deben distinguirse de las creencias personales o actitudes que los individuos tienen hacia ellos.
Importancia del contexto

El análisis de los estereotipos y el prejuicio será incompleto sino se hiciera referencia al contexto social en el que se desarrollan.
Seguidamente trataremos algunas de las formas en las que el contexto social determina el proceso, él contenido y la valoración de los estereotipos de diferentes grupos sociales.

La explicación social: el esencialismo psicológico


Una de las funciones  sociales que tajfel asigno a los estereotipos tiene que ver con que estos consiguen hacer comprensible para los individuos distintos situaciones y eventos.
El enfoque esencialista considera que los estereotipos se desarrollan gracias a la interacción entre las características de la realidad.

La Justificación del Sistema

Es un contexto social determinado, el contenido de los estereotipos de los grupos desaventajados, así como el prejuicio mantenido hacia ellos, ayuda al mantenimiento de la diferencias entre grupos en ese sistema social.
Según la teoría de la justificación del sistema, el contenido de los estereotipos reflejaría tanto para los miembros de grupos aventajados como desaventajados la “verdad “acerca de las diferencias entre ellos y serviría como una fuente de mantenimiento de la jerarquía establecido.
Los efectos de los estereotipos y del prejuicio

  • Ambigüedad atributiva
En algunos estudios llevados a cabo por crocker y major se pusieron q prueba precisamente los efectos de la ambigüedad atributiva experimentada por los miembros de grupos minoritarios.
  • Amenaza del estereotipo
con este término steele se refiere a la ansiedad que un individuo puede experimentar al pretender contrarrestar con su comportamiento el estereotipo negativo asignado a su grupo y no tener la certeza de conseguirlo con éxito.
  • Infrahumanización y estigmación 
 dicho efecto es una concepción nueva del prejuicio , que consiste en percibir de forma menos humana a los miembros del exogrupo , privándoles asi de aquellas características típicamente asignada a los seres humanos.


 COMENTARIO

 Es perjudicial para nuestra sociedad mantener estereotipos y prejuicios ,ya que gracias a esto hay muchas personas que no se sienten realizadas por  comentarios tontos que puede hacer otra persona de su entorno  y es por esto que como personas de sociedad se debe tratar de cambiar y actuar diferente para poder  ayudar  con el desarrollo de nuestro país se puede ver o escuchar que en muchas partes existe  los prejuicios  ya sea que porque eres mujer o eres de color oscura o de la sierra pero no nos damos cuenta que  estamos  empobrecidos social mente y no ayudamos a  nuestro propio desarrollo. Esta lectura es interesante para  poder reflexionar y poner en práctica  todos los consejos  dados y  ver los ejemplos y  tratar de no practicarlos.


 GLOSARIO


*Estereotipos: 
un estereotipo consiste en una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo. Esta imagen se forma a partir de una concepción estática sobre las características generalizadas de los miembros de esa comunidad.




*Tipicidad:  
Cualidad de una  persona, cosa o concepto, por la cual sus caracteres resultan conformes a los de un tipo predeterminado. Se aplica esp. en jurisprudencia.













*Ambivalencia:
Condición de lo que se presta a dos interpretaciones opuestas.
Estado de ánimo en el que conviven dos emociones o sentimientos opuestos: ambivalencia de amor-odio.
Discriminación:
Trato de inferioridad a una persona o colectividad por causa de raza, origen, ideas políticas, religión, posición social o situación económica.
Endogrupo: “Unidad social con la que se identifica un individuo o de la cual forma parte”.









 
 

Hostil: Se aplica a la persona que muestra una actitud de enemistad o aversión hacia otra.



Ambiguedad: Cualidad que puede entenderse de varias maneras.













Pragmático: Es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje, la filosofía de la comunicación y la psicolingüística o psicología del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. La pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un estudio puramente formal.


REFERENCIAS

www.psicoactiva.com/diccio/diccio_a.htm
 www.academiagauss.com/diccionarios/diccionario.htm
www.e-torredebabel.com/Psicologia/.../Psicologia-Vocabulario.htm
 Diccionario Akal de PSICOLOGIA



ORGANIZADOR VISUAL
ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS

http://prezi.com/no4dff1_3qzo/untitled-prezi/

jueves, 19 de septiembre de 2013

ACTITUDES

ACTITUDES: Estructura y funciones 




I. Introducción
Las actitudes expresan la atracción o la repulsión, el agrado o el desagrado, la aprobación o la desaprobación, el amor o el odio, que sentimos hacia algo o hacia alguien.
Las actitudes reflejan las valoraciones que las personas tienen sobre los distintos objetos de actitud, que pueden ser materiales, personas,situaciones, comportamientos e ideas.
Componentes:
  • Cognitivo
  • Afectivo
  • Conductual
II. Las Actitudes: Son tendencias psicológicas, que se expresan en la evaluación de una entidad particular de algún modo favorable o desfavorable.
Influyen considerablemente en la forma que pensamos sobre la información social y en como la procesamos; ademas influyen en nuestro comportamiento.
Las evaluaciones que caracterizan a las actitudes se pueden definir por:
1. Su dirección o valencia, que es la valoración positiva, negativa o neutra que la persona atribuye al objeto actitudinal.No debe confundirse la actitud neutra con la ausencia de actitud o con la actitud ambivalente.
  • Valencia positiva de alta intensidad.
  • Valencia positiva de baja intensidad
  • Valencia negativa de alta intensidad
  • Valencia negativa de baja intensidad
2.  Su intensidad o polaridad que se refiere al grado en que se evalúa como favorable o desfavorable el objeto de actitud.

3. Indiferencia, Neutralidad y Ambivalencia
  • Ausencia de actitud
  • Actitud neutra
  • Actitud ambivalente
III. Estructura
a) Modelo tripartito: Formado por tres componentes: Afectivo, cognitivo, conductual.
  •  Cognitivo: Cogniciones o pensamientos asociados con las actitudes que han sido denominadas tradicionalmente creencias, entendidas como la asociación que la gente establece entre un objeto de actitud y varios atributos o características.Expresan evaluaciones positivas,negativas o neutras en mayor o menor grado.
  • Afectivo: Se refiere  a los sentimientos, estados de humor, emociones y respuestas del sistema nervioso autónomo. Expresan evaluaciones en una dirección y con una intensidad.
  • Conductual: Se refiere tanto a las acciones que lleva  a cabo una persona hacia el objeto de actitud como a la intención de conducta.Expresa evaluaciones positivas o negativas en mayor y menor medida.
El principal problema de este modelo, es que predice una coherencia entre los tres componentes de la actitud pero no siempre sucede.
  • Ajzen y Fishben (1980), propusieron un modelo de un solo componente, reduciendo la actitud al componente evaluativo (afectivo).
IV. Propiedades:
  • Accesibilidad
  • Fuerza 
  • Ambivalencia
  • Grado de conciencia
a) Accesibilidad y fuerza de las actitudes

La accesibilidad se refiere a la facilidad con la que una actitud puede ser recuperada de la memoria y uno de sus indicadores es la velocidad con la que la actitud es recordada o activada.
La accesibilidad va a influir en la interpretación que las personas hagan de la realidad, así como en el comportamiento; de manera  que cuanto mas accesible sea una actitud con mayor intensidad  influirá en el comportamiento
La fuerza se refiere a la estabilidad y resistencia temporal de la actitud; así como a su impacto sobre el comportamiento.
El que una actitud sea más o menos fuerte va  a depender entre otros de tres factores:
  • Experiencia directa:
  • Consenso social
  • Importancia
b) La ambivalencia actitudinal
Es causada por un conflicto entre varias actitudes relacionadas entre sí.

c)Actitudes explicitas e implícitas

  • La expresión de forma consciente y reflexiva son actitudes explicitas; que se manifiestan en nuestro comportamiento.
  • Las actitudes implícitas son aquellas cuyo origen no puede identificarse; influyen en el comportamiento sin que sean conscientes de esta influencia.

V.¿ Cómo se miden las actitudes?

Las medidas de las actitudes pueden ser de dos tipos:
·Medidas explicitas: Hacen referencia a juicios evaluativos relativamente controlados deliberados y conscientes.

  • Escalas tipo Likert: Conjunto de items en forma de afirmaciones o juicios referidos al objeto de actitud,junto a los cuales aparece una escala acerca del grado de acuerdo o desacuerdo con esa afirmación.
  • Diferencial semántico: Con este tipo de medida se califica al objeto de actitud sobre un conjunto de adjetivos bipolares; uno positivo y otro negativo

·Medidas implícitas: Evaluaciones mas rápidas, inconscientes y difíciles de controlar ; es decir tratan de medir de manera indirecta.

  • Preexposición o priming: Consiste en la presentación del objeto de actitud en la pantalla de un ordenador durante unos milisegundos, seguido de una serie de palabras con carga emocional positiva o negativa.
  • Test de asociación implícita:  mide tiempos de respuesta de los individuos mediante pruebas realizadas con un ordenador, tratando de comprobar el grado de asociación entre dos conceptos, uno de los cuales será el objeto de actitud y el otro una serie de palabras con diferente tono evaluativo.
VI.¿ Cómo se forman las actitudes?
La mayoría de las actitudes tienen sus raíces en el aprendizaje y el desarrollo social.Sin embargo no se puede ignorar la influencia que tienen algunos aspectos personales sobre la formación de actitudes.
  • Origen Biologico: No es fácil demostrar que las actitudes también pueden tener un origen biológico  aunque hay análisis que revelan como las preferencias de las personas han sido creadas a partir de la historia biológica y cultural de la especie humana.
  • Experiencia directa: a propia experiencia con el objeto de actitud puede ser la base sobre la que se forme una actitud. Un claro ejemplo de ello es llamado efecto de la mera exposición, ZAJONC, observo que la exposición repetida a un estímulo nuevo es suficiente para que las personas incrementen sus respuestas afectivas y evolutivas hacia dicho objeto. BORNSTEIN realizo un meta análisis  en el que encontró que el efecto de mera exposición podía verse favorecido por determinadas variables como el tiempo y la frecuencia de exposición.
  • Condicionamiento clásicoConsiste en que la aparición reiterada de un evento originalmente neutro, el estímulo condicionado, precediendo o simultaneo a otro estimulo biológicamente relevante y capaz de provocar una reacción del organismo o respuesta incondicionada, hace que la mera presentación aislada del estímulo condicionado acabe por producir también reacción similar a la respuesta incondicionada, conocida como respuesta condicionada.
Muchos investigadores has destacado el papel del condicionamiento clásico en la formación de actitudes. La peculiaridad del condicionamiento clásico en relación a la formación de actitudes es que es duradero y resistente a la extinción.

  • Condicionamiento instrumental u operante:Es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. Si la consecuencia es positiva o se ha conseguido evitar una negativa, en otras palabras de produce un esfuerzo, se espera que aumente la frecuencia y intensidad de la respuesta; si por lo contrario la consecuencia es negativa o se ha evitado una positiva, es decir se produce un castigo, entonces se espera una disminución de la respuesta.
  • Aprendizaje vicario o modelado: Este aprendizaje de las actitudes se observa frecuentemente en el desarrollo de ideas y creencias, ideologías políticas, creencias religiosas, etc. En estos casos, parece que el papel de la socialización es más importante que el de la propia experiencia con el objeto de actitud.
VII. ¿Para qué sirven las actitudes?

Las actitudes ayudan a los individuos a adaptarse al medio, a sobrevivir dentro de él. Así la definición de actitud como la evaluación de un objeto actitudinal, el hecho de percibir algo como bueno o malo ayudara a los individuos a sobrevivir, dado que mantendrán alejados de todo aquello que haya evaluado negativamente. En definitiva, las actitudes desempeñan en la vida de las personas importantes funciones adaptativas que serán las que se traten a continuación.

  • Función Instrumental:
Tiene lugar cuando la actitud sirve a la persona para alcanzar objetos que le reporten beneficios tangibles o un ajuste a la situación, así como para evitar objetos no deseados. Dicho de otra forma, las personas desarrollan actitudes positivas hacían lo que les aporta beneficios, y actitudes negativas hacia aquello que está asociado con consecuencias negativas.

  • Función expresiva de valores:
Esta función desempeña una actitud cuando nos permite la expresión abierta de los pensamientos y sentimientos que queremos que los demás conozcan de nosotros. Es por tanto, una forma de reafirmarse en las propias creencias, opiniones, preferencias, etc.

  • Función cognoscitiva
Esta función, las actitudes ayudaran a los individuos a organizar la información que proviene de los objetos de actitud en función de la valoración que se haya hecho de ellos, estructurando y dando coherencia a la sobre recarga de estímulos a los que las personas estamos expuestas continuamente. De esta forma, las personas podrán determinar rápidamente si un objeto de actitud es beneficioso o dañino para uno mismo y para su propio bienestar.

  • Función de defensa del yo
Tiene lugar cuando las actitudes contribuyen a mantener la autoestima personal o la autoestima basada en el grupo al que pertenece. Esto puede dar lugar a actitudes pre juiciosas  al evaluar negativamente a personas de otros grupos sociales.


VIII ¿Cuál  es la relación de las actitudes con el comportamiento?

Es una de las razones por las que las actitudes son importantes es por la influencia que tiene el comportamiento. Este modelo propone una coherencia entre distintos elementos que componen la actitud. Podría decirse, por tanto, que las actitudes, si bien esto no siempre  influyen sobre el comportamiento, o que los componentes afectivos y cognitivos no siempre están en estrecha concordancia con el componente conductual..
El grado de influencia de las actitudes sobre el comportamiento ha llegado a ser uno de los tópicos más estudiados dentro del campo de las actitudes.

  • FACTORES QUE AFECTAN A LA INFLUENCIA DE LA ACTITUD SOBRE LA CONDUCTA:
Hay factores contextuales que estarían influyendo en la relación actitud-conducta:

LAS NORMAS SOCIALES: Se refieren a las reglas que indican como las personas, supuestamente, han de comportarse en una situación dada. Por este motivo, algunas veces las personas pueden que no expresen sus actitudes porque, si lo hacen, serian contrarias a las normas aceptadas en una situación social.

LA PRESIÓN TEMPORAL: Se refiere, como su propio nombre indica, aquellas situaciones en las que no hay tiempo suficiente para elaborar la respuesta que requiere. Es decir, en las situaciones en las que se tiene que actuar rápidamente, la influencia de la actitud sobre la conducta va a ser mayor que en aquellas en las que no hay presiones y en las que los individuos tienen tiempo para pensar en la información disponible con más detenimiento.

  • LA TEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADA:
Estudia los procesos psicológicos que intervienen entre la activación de una actitud y la respuesta conductual llevada a cabo hacia dicho objeto. Fue diseñada para explicar y predecir el comportamiento humano en contextos específicos, y es aplicable a conductas deliberadoras.
Esta teoría asume que la mayoría de los comportamientos están bajo control del propio individuo y, por tanto, el principal determinante de la conducta será que la persona tenga intención, o no, de realizar ese comportamiento.

  • EL MODELO MODE
Los  modelos anteriores parecen ajuntarse bastante bien en situaciones en las que tenemos tiempo para pensar, razonar y planificar. A veces las actitudes hacia determinados comportamientos pueden producir respuestas conductuales que no están mediadas por la intención de conducta, influyendo en el comportamiento de un modo más directo y automático.

COMENTARIO

En resumen, podemos decir que le estudio las actitudes ha ocupado una parte considerable del trabajo de los psicólogos sociales, reflejando así su importancia. Las actitudes influyen en nuestras vidas de forma patente, a la hora de percibir el mundo que nos rodea o de interpretar los hechos que suceden a nuestro alrededor, y afectan a nuestros comportamientos. Pero no siempre se da esa relación entre actitud y conducta; con reacciones favorables o desfavorables hacia algo, estas orientan los actos a través de las  influencias externas sobre lo que se dice o hace teniendo una mínima incidencia. 





GLOSARIO

POLARIDAD: Propiedad que tiene un cuerpo magnético de orientarse en dirección norte o sur dentro de un campo magnético  la aguja de una burbuja tiene polaridad. Tendencia que tiene una molécula a ser atraída o repelida por una carga eléctrica positiva o negativa: la polaridad es debida a la colocación asimétrica de los átomos alrededor del núcleo.


VICARIO: Se aplica a la persona que sustituye a otra en sus funciones o la ayuda, teniendo el mismo poder y las mismas facultades.


AMBIVALENCIA: Condición de lo que se presta a dos interpretaciones opuestas. 


 INTENSIDAD Grado de fuerza o de energía con que se manifiesta un fenómeno o se realiza una acción: está lloviendo con mucha intensidad.

ACTITUDES.-  Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede considerarse como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas.


UNANIMIDAD.- Cualidad de las decisiones y opiniones que son aceptadas por todos los miembros de un grupo.


CONSENSO .- Es un acuerdo entre dos o más personas en torno a un tema.

DISONANCIA.- La disonancia es el conjunto de sonidos que el oído percibe con tensión, y por tal razón, tienden a ser rechazados por nuestro oído.

PRIMADO.- Es un efecto relacionado con la memoria implícita por el cual la exposición a determinados estímulos influye en la respuesta que se da a estímulos presentados con posterioridad. Este fenómeno puede tener lugar a nivel perceptivo.

CAUCÁSICOS- Es un término usado para designar a personas cuya tonalidad de piel clara suele ser asociada a poblaciones de origen europeo. Aunque literalmente implica cuestiones externas como la piel clara, forma y color del cabello y los ojos, entre otras, "blanco" ha sido usado de distintas maneras en diferentes periodos históricos y lugares. Como otras palabras comunes para las etnias humanas, su definición precisa puede ser confusa.






LA PERCEPCIÓN

LA PERCEPCIÓN DE PERSONAS Y LA COMPRENSIÓN DE SU COMPORTAMIENTO

La psicología social y concretamente la linea de investigación centrada en percepción social, se encarga justamente de explorar esos factores perceptuales que nos permiten comprender a las personas y su comportamiento.


  1. PERCEPCIÓN DE PERSONAS :

Recogemos toda la información disponible a la que podemos acceder, la integramos y organizamos  con objeto de elaborar una imagen global y coherente.

1.1. La adquisición de la información sobre las personas.

Inicialmente la información a la que tenemos acceso de las personas es superficial, por ejemplo: su apariencia, su expresión facial, su forma de moverse, la dirección de su mirada, su edad aproximada, etc.
Nuestro sistema visual esta perfectamente preparado para la percepción de nuestros congéneres.

Esta información se puede usar para inferir una serie de características tanto estables como variables de las personas.

A)   La mirada y la información que nos ofrece : La dirección de la mirada es una señal muy importante a través de la cual los individuos trasmiten mucha información, y por tanto los perceptores la utilizan también para adquirir esa información.

  •  Si las personas miran directamente a los ojos  de quien se esta formando una impresión sobre ellos este proceso se lleva a cabo más rápidamente y con resultados mas precisos.
  •  Si comparamos la situación en la que una persona nos mira a los ojos directamente con otra en la que desvía su mirada y mira hacia otro lugar, la mirada directa consigue que su cara se recuerde mejor, en función e su sexo.
  •  Las caras de personas cuya mirada apunta correctamente a la localización de información interesante se evalúa como mas digna de confianza.
B).- La expresión emocional:

 A través de la comprensión de las emociones que los otros experimentan, adquirimos información importante del medio que nos rodea.
las personas son capaces de reconocer con gran precisión siete emociones básicas a través de las expresiones de la cara (felicidad, miedo, sorpresa, ira, tristeza, asco y desprecio).
 por medio de los  rasgos faciales se puede interpretar las emociones que otros experimentan.
las emociones no solo se identifican a través de ciertas características faciales, sino también a través de su movimiento.
la postura del cuerpo también suele facilitar la interpretación de las emociones.

C)- Inferencias sobre la personalidad de los demás:

La información sobre la personalidad de los demás es muy útil para conocerlos y predecir su comportamiento:

La inferencia se realiza a través de la apariencia externa de las personas (altura corporal asociada a  mayores ingresos y éxito profesional), esto depende del rasgo que se pretenda inferir en la persona percibida.

d).- La importancia del atractivo físico:

Las personas atractivas se perciben con mas características deseables y son tratadas de una forma mas positiva que las personas menos atractivas físicamente.

e).- Las categorías sociales:

La evaluación de los otros están influidas no solo por su apariencia física  si no por las categorías sociales a las que pertenece. clarificarlos depende de la facilidad con que esta información pueda ser extraída de las señales visuales disponibles.
Las categorías sociales están basadas en el sexo, la edad o la raza.
  •  La relación con el sexo : prestando atención al pelo de las personas percibidas los perceptores son capaces de identificarlo, entre otras partes de la cara y la configuración del cuerpo.
  • Respecto a la edad : existen algunas señales corporales que facilitan la categorización (la luminosidad de la piel, etc)
  • Origen étnico :  señales corporales importante fuente de información (color de la piel, la forma de los ojos, la nariz o el pelo).
1.2 LA INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE LAS PERSONAS:

Una ves que se a adquirido información a través de la cara, apariencia se debe integrar toda esta información para conseguir una impresión general y coherente. tenemos:

a).- El modelo de ASCH: La información que recibimos de los otros se organiza de forma que da lugar a una impresión única y coherente, un todo. pueden ser:
  • Rasgos centrales: Aquellos que tiene una influencia mayor sobre la impresión final que nos formamos.
  • Rasgos periféricos: tiene mucho menos influencia, siendo mas secundarios en nuestras impresiones.   
  • Los rasgos centrales influyen en el significado los rasgos periféricos y son entorno de los cuales se aglutina la impresión que nos formamos de los demás.
b).- Los modelos de combinación lineal: Explican la formación de impresiones a partir de la integración de cada una de las características completas que conocemos sobre una persona. se contiene información descriptiva. Tenemos tres modelos:

  • El modelo suma: la impresión global es la suma de todos las características persividas de la persona.el 
  • El modelo promedio: se predice la información global que se formara una persona de otra, deberá calcularse una media aritmética de los valores asociados a los distintos rasgos que la componen.
  • El modelo de la media ponderada: determina la importancia asignada a cada rasgo percibido cuando nos formamos una impresión de otros. Cada rasgo depende de la motivación e interés de la persona que percibe, así como del contexto del que se encuentra.

1.3.  Algunos factores importantes en la formación de impresiones

a)  Efectos de orden : Primacia y Recencia : El orden en el que se le presentan las características de una persona tiene efecto sobre la impresión que nos formemos de ella.

b)  Positividad y negatividad : Cuando no contamos con suficiente información, tendremos a asumir una visión positiva de los demás y, por tanto nos formamos impresiones positivas de ellos.
Sin embargo, este efecto desaparece en el momento en que se conoce cualquier información negativa de la persona, por mínima que esta sea.

c)  Las teorías implícitas de la personalidad : Son las creencias que cada persona tiene acerca de qué rasgos o características aparecen unidas en las personas y por qué.

d)  El enjuiciamiento social: Nos formamos impresiones para hacer juicios para hacer juicios sobre los demás .

1.4. El proceso de percepción de personas:

La categorización : es la percepción social  a la que  pertenece la persona percibida, mientras que la individualización supone la toma en consideración de las características especificas e idiosincrasia que se perciben en las personas cuando se tratan de formarse una impresión sobre ellas.

1.5. La percepción de la mente :

Los individuos no solo tiene la habilidad de percibir y conocer a las personas a partir de sus características físicas o una serie de rasgos, sino que además tienen la capacidad de inferir lo que otros individuos creen o sienten, esto es , de percibir su mente.
La percepción de la mente es la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones, sus emociones y sus creencias.

2. EL PROCESO DE ATRIBUCIÓN CAUSAL:

Consiste en intentar averiguar por que los demás y nosotros mismo comportamos del modo en el que lo hacemos, esto es, buscar las causas de lo que sucede a nuestro alrededor. 

2.1.- ¿cuando se hacen atribuciones?
Las personas tienen a preguntarse fundamentalmente por que ocurren eventos inesperados o inusuales.
se hacen atribuciones cuando sucede algo o intentas explicar el por que de algo.

2.2.- Dimensiones de las atribuciones:

a). Locus de causalidad:

-La primera radica en la propia persona esto en caracteristicas internas o disposicionales como la capacidad, esfuerzo o habilidad. 
-La atribuciones a causas externas, causas que se encuentran fuera de los individuos.

b).- Estabilidad versus inestabilidad: diferencia entre causa estable e inestable.

- Distinguir causas que son relativamente permanentes en el tiempo como rasgos de personalidad.
- Inestables, varían en el trascurso del tiempo, la suerte.

c).- Controlabilidad:  causas en función al grado de control que la persona tiene sobre la situación.

causas controlables: son aquellas que están bajo el control de las personas.
causas incontrolables: escapan del control de las personas. 

2.3.- ¿ Por que importantes las atribuciones?

Son importantes, ayudan a predecir y a controlar el entorno que nos rodea, sobre todo cuando acontecen situaciones inesperadas o negativas.
Determinan nuestras actitudes, emociones y comportamiento hacia los demás y hacia nosotros mismos.

2.4. Distintos modelos clásicos en el estudio de las atribuciones.

a) Heider  y el comienzo del estudio psicológico de la atribución : Todas las personas, y no solo los psicólogos están motivadas para comprender el comportamiento de los demás y tienen la necesidad de encontrar las causas de los hechos que acurren en su ambiente habitual.
Propone que los perceptores sociales normalmente piensan que para que se lleve a cabo un comportamiento es necesario que el actor quiera y pueda hacerlo, que tenga la capacidad y motivación para  ello la CAPACIDAD estaría determinada por la interacción entre las habilidades del actor  y las influencias ambientales que pueden facilitar o dificultar la tarea. La MOTIVACIÓN seria el resultado de las intenciones del actor en combinación con su esfuerzo.

b) Jones y Davis y la teoría de las inferencias correspondientes : Se centran en analizar que factores determinan que las personas escojan, entre las múltiples cusas posibles de un determinado resultado.
  • Identificar si el actor tiene o no la capacidad  y la libertad para realizar la conducta .
  • Identificar los efectos no comunes.
  • Identificar la deseabilidad social de la acción .

Además de los tres juicios anteriores :
  • Relevancia hedónica.
  •  Personalismo.

c)  Kelly y los modelos de covariación y  configuración : Las personas llevan a cabo un tipo de proceso atributivo u otro en función de la cantidad de información de que disponga.

1.    El proceso de covariación : Se lleva a cabo cuando se posee información procedente de múltiples observaciones y distintas fuentes.
    
Tipos de causa:  Estimulo, Persona y Contexto.
  •  Distintividad  : Es el grado en el que el actor reacciona  de la misma forma ante distintos estímulos o eventos relacionados con el objeto de la atribución.
  •  Consenso : Grado en el que otras personas reaccionan ante el mismo estimulo de la misma manera que lo ha hecho el actor.
  •  Consistencia : grado en el que la persona se ha comportado de igual forma en la misma situación en ocasiones anteriores.

2.    El proceso de configuración : La persona utilizan esquemas  causales almacenados en su memoria.

  •  Esquemas de causas múltiples necesarias:
  •   Esquema de causas múltiples suficientes:
2.5.- LOS ERRORES DEL PROCESO DE ATRIBUCIÓN:

Según Gilbert, la investigación sobre el tema sugiere que los errores que comete la gente cuando intentan comprender a los demás pueden agruparse en cuatro tipos: idealismo, egoísmo, realismo, y circunstancial.

a).El error fundamental de la atribución y el error ultimo de atribución: 

El error ultimo de atribución  tiene lugar cuando se trata de explicar el éxito y el fracaso conseguidos por nuestro grupo u otro grupo diferente. 

b) Diferencia actor - observador: 

El actor generalmente ve su propia conducta como una respuesta a la situación en la que se encuentran.
El observador habitualmente atribuye la conducta a características disposicionales o internas del actor.
Explicar diferencia actor y observador:

1.- la perspectiva o punto de vista.
2.- hipótesis de la experiencia previa.
3.-motivación.

c) Sesgos autoensalzadores: Contribuye a proteger a los individuos y en otros casos a mantener o mejorar su autoestima.

1. Atribuciones defensivas: Consiste en la tendencia de culpar a otra persona de la adversidad, especialmente cuando ésta es grave.

 2.Atribuciones autofavorecedoras: cuando piensa que los éxitos que consiguen se den a ellas mismas, y los fracasos, a cusas externas.

3. Atribuciones centradas en el yo: este sesgo también facilita un incremento o mantenimiento del autoestima, tienden a pensar que su esfuerzo y contribución han sido mayores que los de sus compañeros.

COMENTARIO


Es muy interesante la manera como las personas percibimos y comprendemos el comportamiento de las personas. Como la psicología social y la percepción social se han encargado de explorar aquellos factores que nos permitan comprender a las personas y su comportamiento, de la misma forma nos permite explicar sobre sus conductas y las nuestras con el fin de poder comprendernos a nosotros mismos y a los demás. 

Las diferentes formas como percibimos a los demás  como adquirimos información desde el punto de vista que vemos su rostro y su cuerpo juntamente con los movimientos nos dan a brindar cierta información sobre como es esa persona así como también atribuye la expresión emocional que las personas demuestran, como ciertas personas nos interesan mas o que otras a través de la atracción que tenemos hacia ellas , como podemos definir por rasgos a las que ellos pertenecen como sexo, edad. Todo lo que percibimos vamos integrando en la información de la  persona todo esto tiene un proceso de percepción.  y como las personas tendemos a atribuir los por que de las cosas o del comportamiento de las personas. Somos personas capaces de percibir y poner atención a todo lo que nos rodea. 





GLOSARIO

1.-Percepción: Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos.
(Diccionario enciclopédico universal/edición MMVI/CULTURAL S.A.)

2.-Fruncir:Arrugar [la frente o las cejas] en señal de desabrimiento o de ira.(http://es.thefreedictionary.com)

3.-Extravagante:Que es excesivamente raro o poco común.
(http://es.thefreedictionary.com)

4.-Relativo:Tiene relación o conexión con una persona o cosa o hace referencia a ello. Que no es total ni absoluto y depende de una serie de factores, elementos o circunstancias.(http://es.thefreedictionary.com)


5. Comunicación: Transmisión de la información de un punto a otro, es decir de una fuente a un destinatario. La comunicación es tanto verbal (las palabras que uno expresa) como no verbal (mirada, gestos, postura).

6. Integración : Incorporación de elementos étnicos o religiosos dispares de un grupo social a una sociedad uniforme u abierta.

7. Dependencia: Subordinación de una persona o cosa respecto de otra u otras, por las que está regida o a las que está sometida.



8. TENACIDAD: Firmeza, obstinación y constancia para cumplir un objetivo
http://que-significa.com.ar/significado.php?termino=tenacidad

9. SIMETRÍA BILATERAL:en el ser humano. En biología, dice que simetría es la equilibrada distribución en el cuerpo de los organismos de aquellas partes que aparecen duplicadas.
http://www.esacademic.com/dic.nsf/es_mediclopedia/50744/simetr%C3%ADa

10. MIEDO:  Es una emoción "fundamental": universal , inevitable y necesaria
http://es.scribd.com/doc/215382/PSICOLOGIA-miedo

11. IDIOSINCRASIA: Rasgos y carácter propios y distintivos de un individuo o de una colectividad
http://www.wordreference.com/definicion/idiosincrasia