miércoles, 30 de octubre de 2013

TE DOY MIS OJOS

TE DOY MIS OJOS

RESUMEN:


Es la historia de un matrimonio en el que la mujer es maltratada por su marido. Ella se va a casa de su hermana llevando consigo a su hijo. Intenta ser feliz y probar cosas nuevas pero recibe constantemente regalos de su marido. De nuevo, vuelve a caer en sus brazos y regresa a casa con él. Éste, que va al psicólogo, le promete cambiar. Sin embargo, el amor que le demuestra durante su separación, pronto acaba. Él sigue sin controlar su ira y descargándola sobre ella. Ella quiere trabajar y probar suerte en otros lugares pero él lo califica de tonterías y piensa que ella quiere ir a trabajar para relacionarse con hombres. Finalmente, tras una última humillación, decide irse de casa con su hijo y rehacer su vida lejos de él. 

Te doy mis ojos plantea una mirada plural hacia las razones y los comportamientos de los personajes involucrados y nos permite tratar los siguientes temas: Las razones que aduce el maltratador para explicar su comportamiento. Una de las virtudes de esta película es que trata de analizar los motivos y la psicología del maltratador, sin que ello signifique identificarse con él. En otras películas encontramos que el maltratador es presentado como alguien que se comporta de un modo malvado por naturaleza y de forma irracional. Ese enfoque, que sólo mira desde el punto de vista de la víctima, no nos ayuda a comprender lo que está ocurriendo. ¿Cómo explicar por qué muchas mujeres víctimas de la violencia de género sigan queriendo a sus parejas y volviendo con ellos? Esta película busca las razones que llevan a Antonio a maltratar a Pilar, trata de entender qué le está pasando y, a la vez, se distancia de él, por su comportamiento. 

COMENTARIO: 

El tema principal a tratar es la privación de la libertad. Ninguna persona es nadie para negarnos nuestra libertad. Toda persona tiene derecho a la intimidad, la libertad, el mandar sobre sí misma, dirigir su vida, no vivir con miedo; en una palabra, dignidad. Una persona que trata a otra como una posesión sobre la que descargar su ira; una persona que vigila a otra continuamente esperando ver algo que no le gusta para tener una discusión; una persona que infravalora a otra y que no la apoya a la hora de hacer algo nuevo; una persona que humilla; una persona que culpa a otra de sus males; una persona que pega, una persona así no merece respeto, ni ser valorada, ni libertad. ¿Qué derecho tiene para poder hacer todo esto? ¿Quién se lo ha dado? No somos la posesión de nadie, ni nadie es nuestro amo. 
Creo que es una buena reflexión  para mí  a que no debemos permitir el  maltrato, y si llega a pasar poner una denuncia ya que ahora las mujeres tenemos  más beneficios de parte del estado, y también por parte de las normas constitucionales que rige nuestro gobierno.
Es hora de tener un mundo mejor, con mejores calidades de vida con igualdad para todos tanto hombre como mujeres, y salir adelante, con una equidad de genero equilibrar ya que si bien sabemos las mujeres son muy importantes para la sociedad y el régimen económico.


 Imagen que me impacto


          
Me conmovió, hasta que punto una mujer puede soportar tanto maltrato y humillación pero en esta película esto fue el tope para que Pilar reaccione y tome la decisión final de decir basta y comenzar de nuevo. Nosotras las mujeres de este siglo no debemos soportar tanto; por el contrario saber que somos un ser libre con muchas capacidades al igual que los hombres.

DIALOGO:

Magali:¿Pilar por que permites tanto maltrato?

Pilar: No siempre es así. Antonio solo reacciona así cuando tiene estrés en el trabajo.

Magali: Y dime porque sigues con él.

Pilar: Por mi hijo, ademas si lo dejo de que voy  a vivir.

Magali: Pilar; puedes trabajar y al principio será duro pero te sentirás tranquila sin que nadie te maltrate

Pilar: Antonio ya esta asistiendo  a terapia y me prometió que no lo volverá a hacer.

Magali: Y tu le crees?

Pilar: Es el padre de mi hijo y yo lo quiero

Magali: Realmente lo quieres?

Pilar: Ya deja de presionarme ya tome una decisión de seguir con él.

Magali: Bueno; espero que sea como dices y Antonio cambie pero si no es así recuerda que tu sola puedes 
salir adelante; y espero no vuelvas a  permitir que te maltrate.

Magali: Porque ahora sera un golpe tras golpe, pero puede llegar hasta matarte.No olvides que siempre hay una salida.....

Pilar: Gracias, pero estoy segura que no volverá a pasar.












miércoles, 16 de octubre de 2013

influencia social

INFLUENCIA SOCIAL
La influencia Social está presente en todos los ámbitos de la vida del ser humano, la sociedad influye sobre las percepciones, actitudes, juicios, opiniones o comportamientos de las personas.
Esta influencia se da por la relación con personas, grupos, instituciones y con la sociedad en general.
Es la Psicología Social la que intenta explicar cómo y por qué se presenta este fenómeno y para qué. Las investigaciones más importantes que aportan sobre el tema fueron realizadas por Faucheux y Moscovici quienes plantean que existen tres modalidades estudiadas y son: la normalización, el conformismo y la innovación.
La Normalización Y El Conformismo:
Esta modalidad aborda el estudio de los procesos de influencia recíproca cuando ninguna de las dos partes de la interacción tienen un juicio o norma previa, ni un marco de referencia.
conformismo en cambio abarca las situaciones en las que el individuo tiene ya elaborado un juicio o norma y estudia cómo los individuos adaptan sus juicios o comportamientos a los de otros como consecuencia de la presión real o simbólica ejercida por el grupo.
El grupo de personas con el que experimentaba consistía en unas ocho personas, de las cuales, todas excepto una, eran cómplices de Asch, dejando un sólo sujeto de experimentación real. La pregunta que realizaba al grupo de sujetos era: "¿Cuál de las líneas de la derecha tiene la misma longitud que la de la izquierda?". La situación de los sujetos estaba diseñada para que el sujeto real fuera el último en responder. El experimento consistía en un total de 18 comparaciones, de las cuales los sujetos cómplice tenían la indicación de responder erróneamente en 12. No obstante, debían comenzar respondiendo bien y comenzar a equivocarse a partir de la tercera. El sujeto real realizaba las dos primeras pruebas sin problema y de acuerdo con el resto del grupo, pero a partir de la tercera quedaba muy extrañado por las respuestas erróneas y respondía la correcta cada vez con más ansiedad, e incluso a veces cedía y respondía erróneamente. El 70% de los sujetos reales cedieron al menos una vez, y los que no lo hicieron experimentaron una gran ansiedad. En conclusión, Asch tuvo que aceptar que las personas ceden a la presión grupal con mucha facilidad.

INFLUENCIA MINORITARIA
La psicología social establece tres conceptos de minoría:
  • Por un lado coincide con el concepto habitual que define la minoría como una menor parte de un total
  • La estructura social puede verse como una clase dominante frente a una clase subordinada. Esta clase subordinada, aún cuando no sea minoría según el primer concepto, puede compartir la misma situación.
  • La normativa social también establece una división entre los que la cumplen y aquellos que van contra ella. Los grupos que van contra las normas sociales establecidas pueden considerarse como minorías incluso cuando no cumplen con el primer concepto.
Además, es posible establecer tipos de minoría siguiendo los siguientes criterios:
  • Según su propósito:
    • Si se apartan de las normas dominantes y tienen la voluntad de producir cambios sociales, hablamos de minorías nómicas.
    • Si no tienen voluntad de cambio, simplemente se oponen a las normas dominantes y no quieren imponer su manera de vivir, se trata de minorías anómicas.
  • Según su propuesta de innovación:
    • Si pretenden cambiar las leyes dominantes por unas nuevas, como por ejemplo el feminismo, son minorías heterodoxas.
    • Si lo que pretenden es radicalizar las leyes dominantes, como por ejemplo la extrema derecha, son minorías ortodoxas.
Existen una serie de características que influyen en la capacidad para influenciar de la minoría:
  • Si genera conflicto público, atraerá la atención de la gente y les obligará a replantearse sus ideas.
  • Es importante que el grupo minoritario mantenga una alta consistencia diacrónica y sincrónica. La consistencia diacrónica se consigue al mantener una posición estable a lo largo del tiempo, mientras que la sincrónica se consigue cuando los miembros no se contradicen entre ellos.
  • La minoría tiene que ser percibida como un grupo autónomo y fiable, y no como actuando por intereses individuales.
  • Tiene que mantener un estilo de negociación apropiado. Pueden ser más flexibles y estar dispuestos a ceder y alterar la posición inicial, o bien, más rígidos y mantener una negativa total a ceder.
  • Un efecto de bola de nieve puede ser muy beneficioso para la minoría. Este efecto se produce cuando alguien importante en la mayoría pasa al bando minoritario. Al hacerlo, está forzando a refelxionar a sus antiguos compañeros.
A su vez, la mayoría tiene estrategias que han demostrado ser útiles para resistir la influencia minoritaria:
  • Puede negar la validez del mensaje minoritario tachándolo de falso, idealista, irracional, utópico, etc. Por ello, es importante para la minoría elaborar un mensaje claro, transparente y realista.
  • Puede censurar la difusión de sus contenidos, aunque esto generalmente aumentará el interés por ellos. Por ello, la mayoría debe asegurarse de no dejar huellas si quiere aplicar la censura con éxito.
  • Puede atacar a las características de la fuente en vez de a su mensaje mediante procesos conocidos como psicologización o sociologización. Si consigue crear una visión estereotipada o infravalorada de las personas en sí que componen la minoría, su mensaje perderá valor. Es lo que se utiliza, por ejemplo, contra los okupas, a los cuales se les tacha de sucios e inmaduros. Al expandir estas características negativas sobre los individuos que componen una minoría, la mayoría ni siquiera contempla su mensaje.
INFLUENCIA E IDENTIDAD GRUPAL
Las autocategorizaciones como miembros de grupos es lo que se hace posible todos los procesos grupales, incluida la influencia social. de esta manera los miembros de los endogrupos no lo de exogrupos quienes ejercen influencia social como se ha encontrado en multiples investigaciones


COMPROMISO Y COHERENCIA:

mecanismo muy importante de influencia descansa en conseguir que la persona objeto de influencia se comprometa con alguna accion o pensamiento pues una vez que la persona se ha comprometido, es probable que actue de forma coherente con ese compromiso.
la coherencia es una caracteristica muy valorada socialmente  que se asocia a otros rasgoz como ser logico racional y estable  y tener caracter emocional y adaptativo.
A) pie en la puerta :

 si una persona acude a hacer un favor pequeño es más probable que acuda después de hacer una petición mayor. Esto se ha comprobado que funciona, pero no está claro. Funciona más cuando las dos peticiones van en el mismo sentido (tiene que ver la una con la otra), y en algunas ocasiones mínimas no ha funcionado.

B)Compromiso encubierto:

se trata de que la persona se comprometa con la accion y una vez que lo ha hecho incrementar los costes que tiene el desempeño de dicha accion

C)Legitimacion de favores insignificantes:

basados en la fuerza del compromiso y de la coherencia, la legitimacion de favores pequeños o insignificantes consiste en hacer una peticion muy pequeña.

PODER O AUTORIDAD Y ATRACTIVO

la autoridad puede definirse como la capacidad de influir sobre los demas basada en normas sociales, tradiciones, valores, reglas que indican que se tiene derecho a poder y control .cualquier persona que posea una autoridad legitima tiene una gran capacidad de influencia.

RECIPROCIDAD E INTERCAMBIO:

Es una de las normas mas elementales sobre lo que se basa el funcionamiento de las relaciones interpersonales y las sociedades humanas. la reciprocidad consiste en tratas a ñps demas como ellos nos tratan la funcion adaptativa de esta norma es ta evidente que es compartida en practicamente todas las culturas y durante elk proceso de socializacion se educa para practicarla.

tecnicas basadas en la reciprocidad:
·        t. de la puerta en la cara » consiste en pedir un favor muy importante a alguien que te va a decir que no, y cuando te dan con la puerta en las narices, le pides que te haga otro favor más pequeño. La probabilidad de que la persona acuda es mayor que si se lo pides directamente.

Técnicas usadas por los negociadores:
·        t. del “esto no es todo” » consiste en ofrecer una serie de beneficios e ir aumentándolos. Ej: por 6 € te llevas esto, y por otros 4 € más te llevas esto otro y por…Y al final, el precio del producto es el que al principio expone.
·        t. de la palmada en el hombro » consiste en que cuando una persona siente que tiene una relación con otra, es más probable que le haga un favor. Se establece algún vínculo entre la persona-objeto. Esta teoría tiene mucho que ver con el agrado.

Técnica que no se estudió con ninguno de los anteriores principios:
·        t. de las quejas o del “quien no llora no mama” » en algunos casos, las quejas tienen un objetivo de influir socialmente. Tienen resultados para conseguir lo inmediato porque incrementas el costo de respuestas por parte del otro. Esta técnica es muy efectiva para el momento, pero si la utilizas mucho deteriorará la relación.
ESCASEZ
esta propuesta por caldini se basa en el principio de la escasez consiste sencillamente en que las alternativas parecen de mayor valor  cuanto mas dificiles o escasaz son. asi muchas veces bastara con decirle a alguien que lo que se ofrece en una oportunidad que a muy poca gente se le ofrece que es uno de los elegidos.

Técnicas basadas en la escasez:
·        t. de jugar fuerte » consiste en presentar al candidato como muy deseado por otras personas, y así, hacerlo más deseable o apetecible. Ej: dar celos en una relación.
·        t. de la fecha límite » usted tiene esta oferta hasta tal fecha, por eso la persona acepta.