jueves, 28 de noviembre de 2013

MONOGRAFIA: RACISMO

INDICE


DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCION
 I. RACISMO

 1.1 Origen del Racismo
 1.2 Conceptos relacionados al Racismo
 1.3 Definición de Racismo
 1.4 Racismo en la Actualidad
1.5 Racismo Oculto

II. Tipos de racismo y discriminación

 2.1 Por el color de la piel
 2.2 Por alguna discapacidad
 2.3 Por las diferentes religiones
 2.4 Por el estatus
 2.5 Por la orientación sexual

III. CAUSAS Y CONSECUENCIAS
 3.1 CAUSAS
3.2 CONSECUENCIAS

IV. CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-------------------------

DEDICATORIA

A nuestro docente Lenin Cardenas por su dedicación en el desarrollo del curso, y servirnos como guía en la elaboración de nuestra monografía;  como futuros profesionales de la salud, poder poner en practica todos los conocimientos adquiridos.

AGRADECIMIENTO

A nuestros padres por el apoyo constante y la dedicación hacia nosotros con la finalidad de lograr nuestras metas profesionales.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo trataremos un tema que ha sido y sigue siendo de mucha controversia en nuestra sociedad y que acarrea innumerables consecuencias en nuestras vidas: El Racismo.
La razón en la cual nos basamos e inspiramos para realizar este trabajo es, como el racismo se ha transformado con el paso del tiempo, la diversidad de las expresiones del racismo, y la manera en que en nuestra sociedad se está dando, a pesar de que se esperaba que ya se encontrara en un proceso de erradicación, pero que no ha tenido resultados.
Definiremos al racismo, lo analizaremos, hablaremos de sus diferentes tipos, su relación con el prejuicio y la discriminación, como el nivel social influye en este, y aún más importante, el racismo en el Perú.

Esperamos sea explicado de manera clara y precisa, y sobre todo informante y reflexiva para el lector.


OBJETIVOS:
Plantear que entendemos por racismo y compartir con los demás la información adquirida en nuestra investigación.
Detectar y rechazar cualquier forma de discriminación en cualquier ámbito.
Lograr mantener relaciones personales, respetando la interculturalidad de cada miembro de los diferentes  grupos sociales.

 I. RACISMO

"El racismo, un mal naturalizado entre los peruanos"

 1.1 Origen del Racismo

El racismo tal y como hoy lo conocemos nació en el siglo XVIII y de desarrolló durante la centuria siguiente. Un francés, el conde de Gobierno inventó la teoría etnológica de la superioridad de la raza nórdica europea, los rubios de ojos azules, piel sonrosada y alta talla. El filósofo Federico Nietzsche, extremando la teoría de la voluntad dio nacimiento al tipo llamado “superhombre” un ser de características raciales tan elevadas que miraría al hombre actual como este mira al mono. La política se apoderó de estas teorías y las desarrolló y justifico con miras a la agresión y al sometimiento de otros pueblos y razas.

En el campo nacionalista e internacional el racismo ha tenido su última y más violenta reacción en la Alemania de Hitler. Teóricos como Rosenber y Streichener sirvieron de vehículo filosófico al dictador para expurgar al pueblo alemán. Las matanzas colectivas y los asesinatos científicos prescindiendo de los más elementales principios morales, fueron la consecuencia del racismo implantado con fines políticos. La iglesia católica condenó en 1838 el violento racismo implantado por Hitler como negación contraria en su espíritu y en su doctrina a la fe cristiana.

El racismo comienza desde hace muchos siglos atrás, pero esta se presenta más en la época de la colonia, en el siglo XVI, cuando la sociedad novohispana estaba dividida en varios grupos, según el color o la etnia de las personas. Los españoles eran dueños de la mayor parte de las tierras, minas y riquezas, dominaban a las castas (mezclas de indio, español y negro). El racismo no puede existir fuera de la historia, es decir, independientemente del desarrollo y sucesión de formaciones sociales como producto de la lucha de clases. A lo largo de la historia, hubo distintos esfuerzos por establecer relaciones y/o explicaciones racionales acerca del racismo. Los méritos delos racionalistas del siglo XVIII, por ejemplo, son reconocidos como importantes. No obstante, es sólo mediante el uso del marxismo que podemos llegar a una cabal comprensión del fenómeno y de la vía para borrarlo de la tierra.


1.2 Conceptos relacionados al Racismo

Discriminación - Se deriva del latín discriminativo, que significa distinción o separación. Generalmente, se relaciona con la existencia de prejuicios, que suelen desembocar en la exclusión de un individuo o grupo. En la literatura social, el término tiene una connotación religiosa, racial o social.

La discriminación racial es el trato inferior dado, en la convivencia social u política, a ciertos individuos o grupos basado en su pertenencia a razas diferentes y fundadas teóricamente en la creencia de la superioridad biológica hereditaria del grupo dominante. En la práctica, este tipo de discriminación puede presentar múltiples manifestaciones entre las que se encuentran la segregación ecológica en la vivienda, educación, transporte; la relegación de la raza dominada a un status socioeconómico inferior así como a la realización de trabajos más duros y bajos; y la negación de los derechos políticos fundamentales.
Estereotipo - Es el componente cognitivo de una actitud particular y constituye la imagen de un grupo o categoría de personas compartido por otros.
Los estereotipos han fungido como un importante factor de control social en las relaciones entre las mayorías y las minorías.
Etnicidad -  Se refiere a la diferencia cultural en valores y normas que deriva, en su mayoría, de la naturaleza, el lenguaje, la religión de un grupo determinado o una combinación de éstos factores.
El carácter étnico permanece en gran parte subordinado a la vida social. No hay grupo étnico sin sociedad. De hecho, la dimensión étnica puede ser muy importante en la determinación de la estratificación social, sin embargo no constituye un criterio definitivo en la determinación del status de una clase social.
Opresión - Uso sistemático del poder o la autoridad para dar a otros un trato injusto. La internalización psicológica de un status devaluado así como de los sentimientos de opresión puede desembocar en la adopción de posturas y juicios denigrantes, proceso que es fomentado, con frecuencia, por el grupo dominante.
Prejuicio - Significa juicio previo o decisión prematura, son todos aquellos juicios pronunciados sin una verificación previa de la validez de los hechos.
Segregación - En las relaciones de conducta humana, que tiene como consecuencia la creación de una estratificación en castas, la reducción de la movilidad social y la rigidez en el sistema de clases sociales
Xenofobia -  Es el sentimiento hacia el extranjero que va, según su grado y circunstancia, desde la repugnancia y la hostilidad hasta el odio.
 1.3 Definición de Racismo

Se puede definir al racismo como un modo de dominación social que se funda en identificar diferencias entre la gente, diferencias que son integradas para dar lugar a una clasificación que va de un extremo superior (lo moral, sabio y hermoso) hasta otro inferior (lo perverso, ignorante y horrible). En el racismo, a diferencia de otros modos de jerarquización social, las diferencias son naturalizadas; es decir, son vistas y postuladas como sustanciales e insuperables. En alguna medida, toda colectividad humana tiende hacia el racismo. Los semejantes entre sí suelen producir una imagen del otro, del diferente, como inferior: sus rasgos son feos, su lenguaje es ridículo y sus costumbres no son las normales. Esta tendencia puede variar mucho pero es un hecho que despreciar al otro vigoriza la propia autoestima. Frente al foráneo las afinidades resaltan de modo que los miembros de una comunidad se sienten más cercanos y próximos.

El racismo es una teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión. El término "racismo" se aplica tanto a esta doctrina como al comportamiento inspirado en ella y se relaciona frecuentemente con la xenofobia y la segregación social, que son sus manifestaciones más evidentes.

 1.4 Racismo en la Actualidad

En la actualidad, se aprecia la práctica de la xenofobia, que es el odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros, así como, el anti-semitismo, que es el desprecio a los pueblos judíos y árabes. Pero algo realmente preocupante es la existencia de grupos Neonazis, que cada vez se expanden más. En algunos países subsisten todavía formas de discriminación racial respecto de las poblaciones aborígenes, las cuales son restos de la población original de esas regiones; y no es raro que esas poblaciones aborígenes resulten marginadas respecto al desarrollo del país.

Sin embargo, hoy en día, predomina el Elitismo que es la gente que tiene un desprecio o es incapaz de mezclarse con otro tipo de gente “totalmente” diferente a ella; en este caso no importa color, estatura, religión, etc., cualquier persona con cualquier característica puede ser elitista.

1.5 Racismo Oculto

Es una expresión utilizada en diferentes ámbitos para definir una forma de racismo no explicito, que generalmente se puede considerar de baja intensidad, el cual afecta las relaciones humanas, pero que por su situación (no evidente) no es condenado. Existen diversas situaciones en las que se podría hablar de racismo oculto pero concretamente se hace referencia a dos en particular que de alguna manera podrían abarcar a las demás:
 Las diversas acciones de carácter racista cometidas por individuos o instituciones que no son recogidas por las estadísticas oficiales, ya sea por descuido o intencionalmente.
Respecto a las decisiones y elecciones de algunos individuos, como por ejemplo la elección de un nuevo trabajador de cualquier empresa, no toman en cuenta las cualidades del candidato, sino su pertenencia a un estatus (social, político, económico, religioso) determinado, basándose en pretextos de buena presencia y otros semejantes.
 II. Tipos de racismo y discriminación

 2.1 Por el color de la piel

Este problema, viene cuando muchas veces el ser humano quiere sentirse superior a toda las personas que no son iguales que él y los considera inferiores; quiere decidir por todos y cumplir todos sus deseos, con lo cual se plantea una pregunta ¿Cómo lograrlo?, pues simplemente rechazando y humillando a esas personas que son odiadas no por sus acciones sino por el color de su piel. Existen grupos que se formaron para eliminar a los “indeseables”, es decir, a las personas con la piel de otro color, uno de ellos fue el Ku Klux Klan, grupo que sigue existiendo en la actualidad.
Considero, que el rechazo hacia las personas que tienen otro color de piel, es uno de los que más se practica en las sociedades. Los “negros” son considerados inferiores a los “blancos”, ya que sigue habiendo gente que los odia y que no  comprende que son iguales a nosotros.

 2.2 Por alguna discapacidad

En la sociedad en la que vivimos, las personas que sufren alguna discapacidad
física o psíquica es rechazado por los demás, sobre todo los jóvenes crueles que les gusta mofarse del niño que anda mal, del niño con síndrome de Down, el niño que no tiene brazo etc. esas personas quieren vivir igual que nosotros y a veces no pueden por nuestra culpa.
Diez tienen problemas para encontrar trabajo, para integrarse, para salir adelante etc., y lo que debemos hacer es ayudar a todas esas personas que no han tenido nuestra suerte.
 2.3 Por las diferentes religiones

Existen numerosos casos de personas que son discriminadas por su inclinación  hacia determinada religión. Sin duda, el ejemplo más trágico de esto, sería el  genocidio realizado por la Alemania nacionalsocialista para acabar con toda la población judía de Europa.
En la actualidad, aún existen casos de discriminación religiosa en todo el mundo,  aunque no de una forma tan violenta como en el pasado. Un ejemplo de esto es  que: Algunas personas han denunciado que en determinadas escuelas no se han  aceptado a niños por tener una religión distinta.

 2.4 Por el estatus

Las personas que poseen un patrimonio elevado, disponen de muchos privilegios,  como: ropa cara, servicio personal, coches caros….pero el problema viene cuando  la soberbia y la superioridad que poseen, les ciega.
Rechazan a todos aquellos que no tienen dinero, o a gente que limpia una casa o  trabaja en el campo.
Pienso esto, a raíz de un programa, llamado “Hijos de Papa”. Consistía en un  grupo de niños pijos, con mucho dinero, a los que sus padres mandaban a una casa en la que tenían que trabajar y ganarse el sueldo; durante el transcurso del  programa y sobre todo al principio se ven los pensamientos de superioridad y  rechazo que tenían, por ejemplo:
- “Yo no estaría ni con un negro, un rumano, un chino, un moro, un gitano…yo  no soy racista, soy ordenada”.
- “Nunca estaría con una chica que trabaja en un supermercado, me restaría  puntos a mí mismo y a mi ritmo de vida”.
- “Prefiero que haya crisis, porque cuando la gente tiene un poco de dinero, se   creen los reyes, así que sufran y que se jodan todos”.

 2.5 Por la orientación sexual

Actualmente, existe un porcentaje alto de homosexuales en el mundo, pero de  todos modos, continúan produciéndose rechazos y conductas homófonas. En  muchos países existe la tortura y el asesinato de estas personas con una orientación sexual diferente. Por ejemplo: en Arabia Saudí, se ejecutan a los homosexuales en  público. Sin embargo en otros países se han convertido en algo relativamente normal y no se penaliza, como en España que se producen casamientos  homosexuales en los ayuntamientos.
En mi opinión, cada persona es libre de hacer con su vida lo que quiera, ya que  todos somos libres.

III. CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Manifestaciones del racismo:
-En la familia
“Las actitudes, valores y conducta de los padres influyen sin duda en el desarrollo de los hijos, al igual que las características específicas de éstos influyen en el comportamiento y actitud de los padres.
Numerosas investigaciones han llegado a la conclusión de que el comportamiento y actitudes de los padres hacia los hijos es muy variada, y abarca desde la educación más estricta hasta la extrema permisividad, de la calidez a la hostilidad o de la implicación ansiosa a la más serena despreocupación.
Estas variaciones en las actitudes originan muy distintos tipos de relaciones familiares. La hostilidad paterna o la total permisividad, por ejemplo, suelen relacionarse con niños muy agresivos y rebeldes, mientras que una actitud cálida y restrictiva por parte de los padres suele motivar en los hijos un comportamiento educado y obediente. Los sistemas de       castigo también influyen en el comportamiento.
 Por ejemplo, los padres que abusan del castigo físico tienden a generar hijos que se exceden en el uso de la agresión física, ya que precisamente uno de los modos más frecuentes de adquisición de pautas de comportamiento es por imitación de las pautas paternas (aprendizaje por modelado)”. En la web de riie se puede acceder a información que puede ser muy útil sobre psicología infantil
Por lo que podemos entender que las conductas, actitudes, formas de pensar y prejuicios son influencias que pueden provenir con mucho énfasis desde la parte más cercana que tenemos: La Familia.

En los medios de comunicación

El racismo en los medios de comunicación que se puede frecuentar en la televisión, en las películas, en las revistas, en la radio, etc. Que muestran mensajes subliminales de cosas que no son totalmente ciertas. Ellos tratan de crear un tipo de visón del mundo que no es mediante estos medios.
Porque en las mayorías de las películas siempre tiene que ganar el de la tez más clara y los otros de piel trigueña, más oscura tiene que perder. Acaso nos quieren mostrar que siempre son superiores. En las revistas las modelos que normalmente salen en las sesiones no son las chicas de tez más oscura; sino, las más claras.

En la vida juvenil

Derivando de ésta situación la dificultad al escoger una pareja; mientras que en una familia de ascendencia europea, se puede presionar a los jóvenes a elegir una pareja con los mismos rasgos, en una familia mestiza o negra, se puede presionar a los jóvenes a escoger a una pareja que no tenga sus mismos rasgos físicos, sino a escoger a alguien "mejorcito/a"  asociando ésta palabra a la raza blanca.
De otro lado, para los estudiantes, tener amigos de rasgos andinos o mestizos puede generar problemas con su grupo de amigos o familia.
Tenemos que reconocer que hoy mismo manejamos estereotipos sobre los estudiantes indígenas; por ejemplo, los más comunes son aquellos que dicen que "los compañeros indígenas de los pueblos amazónicos tienen una baja capacidad intelectual, son ociosos, poco limpios y todos ellos pobres". Estas caracterizaciones han determinado decisiones de cerrar vacantes en muchas facultades, afectando la posibilidad de varios de ellos a estudiar especialidades importantes para sus pueblos.
Por último, cabe citar los lugares de diversión en donde se "reservan el derecho de admisión", los cuales están reservados para personas de rasgos físicos blancos o europeos. Suelen permitir que también ingresen extranjeros, si corresponden a éstas características. Tienen la función de ser un "espacio étnico de encuentro y apareamiento", es decir, un lugar donde puedan encontrar una pareja que comparta rasgos similares.




En el trabajo y en la búsqueda de conseguirlo

En el Perú, no existe todavía una ley específica que sancione la discriminación en la contratación, en el establecimiento de las condiciones de trabajo o en el despido. De modo general, éstas prácticas se condenan en el artículo 323 del Código Penal.
“La discriminación laboral es una de las nuevas figuras dentro del mercado de trabajo siendo muchas veces los trabajadores afectados en sus derechos y en su libertad sindical, el cual se comporta no solo como un principio del derecho colectivo de trabajo, sino además como un derecho social proclamado por el art. 14 bis de la Constitución Nacional”.

3.1 Causas del Racismo:

     A pesar de ser un país pluricultural, existe mucho racismo en el Perú. La discriminación racial no es una novedad. Es una consecuencia de un largo proceso que ha durado siglos, en los que se excluye a un sector de la población sobre la base de su etnia y se menosprecia sus manifestaciones culturales.
Con esta frase reconocemos que las principales causas fueron:

ü  Las decisiones políticas
ü  La historia
ü  La religión
ü  El desarrollo de sociedades occidentales como Europa

Estas cuatro causas importantes han influenciado en las comunidades desde el inicio de nuestra independencia. Primero oficializando el idioma castellano cuando apenas hablaban un cierto porcentaje de personas; dando como rasgo que solo se consideraba a las sociedades de poder, negándoles la participación en la comunidad a los indígenas que fueron desplazados, obstaculizando su entrada a la capital como personas con sus respectivos derechos haciendo que nos distanciáramos de nuestra propia lengua origen. Esto afecta a los futuros jóvenes que están formándose como individuos y  afectándolos o con la inclusión o el autorechazo en otros, demostrando así en el exterior del país que las personas en el Perú se tratan como si fueran desconocidos  y no como personas iguales y con los mismos tratos y derechos, no aceptando su propio origen y cultura.




3.2 Consecuencias:

Las ideas equivocadas han hecho un daño constante y profundo en el alma de los peruanos. Con el correr de los años, muchos pobladores (de etnias diferentes a la blanca) han guardado un resentimiento en contra de aquellos que los excluyeron de toda participación (y aparición en la sociedad) y crearon una especie de autoexclusión y otras formas de defensa.
Las consecuencias han sido muy fuertes sobre todo en el ambiente de los jóvenes ya que en distintos medios de interacción entre ellos los jóvenes que procedían de conos, pueblos o asentamientos humanos eran rechazados y tratados muy despectivamente y se expresaban hacia ellos de una manera muy fuerte y cruel.
Es por ello que surgen las etiquetaciones y maneras de clasificar a las personas por el lugar de donde proceden esto viene ya de la educación que han dado los padres o abuelos a sus hijos sobre la aceptación hacia las personas que para ellos serían diferentes y no pertenecen a ese grupo social.  La mayoría de jóvenes afectado por esta discriminación suelen salir muy afectados no solo en el autoestima sino que pierden la esencia de su identidad, de su personalidad haciendo caso a las burlas de sus compañeros, mucho de estos jóvenes suelen inclinarse no todos pero si un cierto grupo  a la búsqueda fácil de huir de ese trato negativo sobre todo la indiferencia hacia la realidad social y el rechazo a aquellos que lo marginaron.

CONCLUSIONES

ü  El racismo debe ser combatido mediante medidas prácticas concertadas; la educación, que favorece el conocimiento mutuo, que construye la confianza y sostiene la implementación de los derechos humanos, puede servir.
ü  La lucha contra el racismo puede encontrar una solución en un ambiente en el que las personas disfruten todos los derechos humanos, civiles y políticos así como los sociales, culturales y económicos.
ü  La tolerancia sola nos suficiente, todos deben darse cuenta de las diferencias y la igualdad con las otras personas para encontrar soluciones a los problemas de vivir juntos.
ü  La buena recaudación de datos es primordial para poder proteger a todas las víctimas y así castigar a los que cometen estos actos de racismo, las autoridades deben alentar a las víctimas a denunciar todos los incidentes, para poder desarrollar respuestas eficaces y visibles al temor y emplear sistemas y procedimientos de inteligencia criminal.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

·        Perceval, José María (1995), “Nacionalismos, xenofobia y racismo en la comunicación: una perspectiva histórica. Barcelona”, Paidós Ibérica. 1a ed.
·        Bourhis, Richard Y. (1996), “Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupos”, Madrid: McGraw Hill.
·        Wieviorka, Michel. (1992), “El espacio del racismo”, Barcelona; Buenos Aires: Paidós, 1a ed.
·        Wieviorka, Michel (2003), “Diferencias culturales, racismo y democracia”. En: Daniel Mato (coord.): Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización.
·        Rivera Fredy (1993),  “Las Artistas del Racismo. Racismo ecuatoriano”, Editorial: quito ecuador.
·        Gomes Jorge (1997), “Tribuna Israelita Racismo y Prejuicio: Psicológica Perspectivas APS”, Australia.